
Unas ochenta personas participaron en las reflexiones sobre el “aporte de la pedagogía povedana a la interculturalidad”. Estaban representados los proyectos que la Institución Teresiana anima con pueblos originarios, como CEPJA y Yachay Tinkuy de Cochabamba, Madre India de Santa Cruz, Victoria Díez de Sucre, Pedro Poveda, Santa Teresa y Waliña, de La Paz, ENDEPA, de Argentina y la ONG InteRed. Además asistieron unas treinta personas del CEA “Ildefonso de las Muñecas”, facilitadores, facilitadoras, participantes de Centro y egresados. También estuvo Consuelo Gimeno, Consejera General de la Institución Teresiana,
![]() Oración con el rito maya
|
![]() Vista de la sala
|
![]() Momento del rito a la Pachamama
|
En ese contexto se celebró un acto conmemorativo de los cien años de la fundación de la Institución Teresiana, con el símbolo de un árbol de raíces profundas, alrededor del cual los presentes hicieron memoria. El Jilakata, el dirigente de la comunidad, agradeció la oportunidad que tienen sus paisanos de realizar estudios de bachillerato y especialización en técnicas agropecuarias, en el proyecto CETHA.
El Padre Max, párroco de Titicachi desde el año 1974, valoró la evolución de la educación en la zona y el papel protagónico de la Institución Teresiana, tanto desde el Colegio Uripampa (bachillerato), como desde el Núcleo Educativo (9 escuelas de la zona) y el CETHA.
La fiesta continuó con bailes típicos de distintas zonas de Bolivia. Al finalizar el encuentro se celebró una eucaristía, en cuya homilía el párroco recordó el compromiso de San Pedro Poveda con los más sencillos. Animó a seguir trabajando por la construcción del Reino allí donde es más necesario. Reiteró su agradecimiento a la Institución Teresiana por la entrega generosa de muchas mujeres que han sostenido las propuestas con comunidades de la zona a lo largo de los últimos dieciséis años.
Apoyo económico en el Centenario I.T.
Con motivo de la celebración de su Centenario el Gobierno General de la Institución Teresiana ha propuesto que se realice una aportación económica extraordinaria al proyecto CETHA de Titicachi, como signo de compromiso con esa realidad.
Al conocer la noticia los integrantes del equipo del CEA, expresaron que el dinero recibido lo utilizarían en la construcción de un tinglado o cobertizo techado en la cancha deportiva, ya que se carece de un amplio espacio para eventos. También se prevé publicar algunas cartillas bilingües para alfabetización de mujeres de la zona.
El proyecto CETHA de la Institución Teresiana en Titicachi, Bolivia, apoya a más de setenta comunidades originarias de la región con alfabetización, talleres de costura o técnicas para mejorar la agricultura. Muchas de las personas de la zona que se han especializado han podido progresar y permanecer, mejorando la calidad de vida en la región. Un buen grupo de mujeres se ha podido formar, gracias a las alternativas ofrecidas por el Centro.
Info.IT
Con información y fotos de Mª Neus Edo i Ximenes